Este es el blog de un genio llamado miguel garcia grande conocido por gente como pulpo, dando guerra desde el 16 de enero de 1996. Hagas lo que hagas, hazlo legendario
jueves, 27 de febrero de 2014
PHOTSHOP PRACTICO
viernes, 21 de febrero de 2014
Photoshp 1
4. Qué es un histograma y cómo se debe corregir
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero también se lo suele usar para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es común llamarlo diagrama de frecuencias y sus barras están separadas, esto es porque en el "x" ya no se representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos específicos como ocurre en un diagrama de barras cuando la característica que se representa es cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.
1. Abre con GIMP la imagen.
2. Accedemos al menú Colores --> Info --> Histograma para obtener la gráfica de nuestra imagen. Observamos que la mayor parte de los píxeles de nuestra imagen están situados en la parte central de la gráfica, con una "Media" en el punto 154,1 con lo que la imagen es bastante clara aunque con ausencias en la zona de los negros y de los blancos, no es una imagen compensada y vamos a tratar de que lo sea.
3. Con la herramienta Colores --> Niveles elegimos la opción "Auto" para comprobar el resultado de la corrección. Cuando aceptamos vemos que nuestra imagen ha mejorado y que en su Histograma existen ya píxeles en toda la gráfica, aunque siguen predominando los más claros dado que es una imagen bastante clara.
4. Volvemos a abrir la herramienta Niveles para ajustar los niveles de entrada de los medios tonos. Ponemos un valor a los medios tonos de 0,64, con lo que acercamos los píxeles a la zona oscura de la imagen, oscurecemos algo los píxeles de la imagen. Hacemos clic en "Aceptar".
5. El Histograma de la imagen nos demuestra que hemos perdido información en algunos niveles pero hemos ganado en amplitud de niveles, apareciendo información en toda la gama. La imagen en general ha mejorado.
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero también se lo suele usar para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es común llamarlo diagrama de frecuencias y sus barras están separadas, esto es porque en el "x" ya no se representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos específicos como ocurre en un diagrama de barras cuando la característica que se representa es cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.
1. Abre con GIMP la imagen.
2. Accedemos al menú Colores --> Info --> Histograma para obtener la gráfica de nuestra imagen. Observamos que la mayor parte de los píxeles de nuestra imagen están situados en la parte central de la gráfica, con una "Media" en el punto 154,1 con lo que la imagen es bastante clara aunque con ausencias en la zona de los negros y de los blancos, no es una imagen compensada y vamos a tratar de que lo sea.
3. Con la herramienta Colores --> Niveles elegimos la opción "Auto" para comprobar el resultado de la corrección. Cuando aceptamos vemos que nuestra imagen ha mejorado y que en su Histograma existen ya píxeles en toda la gráfica, aunque siguen predominando los más claros dado que es una imagen bastante clara.
4. Volvemos a abrir la herramienta Niveles para ajustar los niveles de entrada de los medios tonos. Ponemos un valor a los medios tonos de 0,64, con lo que acercamos los píxeles a la zona oscura de la imagen, oscurecemos algo los píxeles de la imagen. Hacemos clic en "Aceptar".
5. El Histograma de la imagen nos demuestra que hemos perdido información en algunos niveles pero hemos ganado en amplitud de niveles, apareciendo información en toda la gama. La imagen en general ha mejorado.
Photoshop 1
3. Qué es tono y saturación
La saturación es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.
El tono es el grado de oscuridad o claridad de un color. En la práctica se usan sólo los niveles 2 (muy claro) hasta el 8 (muy oscuro). El resto delos tonos son muy difíciles de determinar por el ojo humano. En GemeWizard se usa la escala del 2 al 8, para 7 niveles de tonalidad.Los niveles específicos se nombran en el código del color.
Aquí os dejo los enlaces http://www.ige.org/gemologia/piedras-de-color/graduacion-piedra-color/sistema-color/matiz-tono-saturacion-del-color/
http://es.wikipedia.org/wiki/Saturaci%C3%B3n_(color)
La saturación es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.
El tono es el grado de oscuridad o claridad de un color. En la práctica se usan sólo los niveles 2 (muy claro) hasta el 8 (muy oscuro). El resto delos tonos son muy difíciles de determinar por el ojo humano. En GemeWizard se usa la escala del 2 al 8, para 7 niveles de tonalidad.Los niveles específicos se nombran en el código del color.
Aquí os dejo los enlaces http://www.ige.org/gemologia/piedras-de-color/graduacion-piedra-color/sistema-color/matiz-tono-saturacion-del-color/
http://es.wikipedia.org/wiki/Saturaci%C3%B3n_(color)
Photoshop 1
2. Qué es brillo y qué es contraste.
Esto es más o menos lo que he sacado en claro de que es brillo y es contraste después de haber estado visitando varias páginas no he sacado una definición clara. El brillo va relacionado con la luz de la foto y al modificar el brillo modificas la luz y el contraste va relacionado con la oscuridad de la imagen, así que, si modificas el contraste la puedes hacer mas o menos oscura la imagen. El contraste se define como la diferencia en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores. El brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. Y en un color sería su claridad u oscuridad.
Aquí va un enlace de una de las páginas http://naturpixel.com/2011/08/17/tono-saturacion-y-luminosidad/
Photoshop 1
1. Diferencias entre una imagen en RGB y CMYK.
RGB: Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico.
Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop.
El modo RGB asigna un valor de intensidad a cada píxel que oscile entre 0 (negro) y 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo brillante podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. El rojo más brillante que se puede conseguir es el R: 255, G: 0, B: 0.
CMYK: El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro.
En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. Se utiliza el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir en cualquier sistema de impresión de tintas. Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión.
Aquí os dejo el enlace http://www.fotonostra.com/grafico/rgb.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)